miércoles, 8 de octubre de 2008

LITERATURA MEDIEVAL

En esta entrada podéis plantear -a través de vuestros comentarios- cualquier pregunta acerca de la literatura medieval en castellano. Si algo no quedó claro en clase, éste es el lugar para solventar vuestras dudas. Ánimo.

28 comentarios:

Mario Bueno Alarcón dijo...

HOOOOOOOOOOOOOOLAAAAAAA, ¿hay alguien ahí? ¿Todo claro acerca de la literatura medieval? Bueno, para quien se atreva, ahí va un cuestionario:

a)¿Qué significa la palabra "mester"? ¿Cuantos "mesteres" hemos estudiado?

b)¿Quién escribió o mandó escribir la "General Estoria"?

c)¿Quién escribió La Celestina? ¿Cómo se tituló en un principio esta obra?

d)¿Quién dijo aquello de "Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar..."?

e) ¿Qué es una moaxaja? ¿Qué contiene la última parte de una moaxaja?

f)¿Qué pintan las perdices en el cuento de "El brujo postergado", adaptación de Borges del "enxemplo" de don Juan Manuel "El deán de Santiago y don Illán de Toledo?

g)Busca la moraleja recogida en dicho cuento y transcríbela aquí exactamente.

Nota: quien responda correctamente a las siete preguntas, será recompensado con 1/2 punto en el primer examen.

Mario Bueno Alarcón dijo...

Por cierto, el plazo máximo para contestar adecuadamente el cuestionario es el 25 de octubre.

roser dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
roser dijo...

La verdad es que no me había fijado en esta entrada.La tenemos que responder aquí o te la entregamos en un papel un dia de estos?
Bien, yo lo hago en un word, y en cuando sepa donde hay que entregarlo ya lo pondré.
Hasta mañana!

GinaaA,_ dijo...

Respuestas del Cuestionario.

a) Mester: La palabra mester significa oficio, trabajo.

Aunque me faltaban apuntes y los tengo que pedir :S Creo que sólo uno el mester de clerecía y si no me acuerdo mal de otros años habia también el de juglaría , nombre del oficio propio de los juglares.

b)Fue escrita por Alfonso X el sabio.

c) La Celestina la escribió Fernando de Rojas, y su nombre anterior al de Celestina era la Tragicomedia de Calisto y Melibea o Comedia de Calisto y Melibea.

d) Lo escribió Jorge Manrique en las coplas por la muerte de mi padre.

e) Composición poética culta propia de la España Musulmana.

Al final cada poema está rematado con un coplilla Romance: La jarcha.

f) Ñas perdíces srán la comida del Don illán cuando volviera a España.

g)El que mucho abarca poco tiene.
Que por avarícia de tantas cosas de querer tener el papa le dice que hasta allí ha llegado y que se espabile él solo, que no ha parado de pedirle cosas y eso se ha acabado.



Georgina Arnau 4rt A*

roser dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
roser dijo...

Veo que Georgina lo ha dejado aquí, asi que lo pongo aquí.

a)Mester < del latín ministerium < significa oficio.
Por ejemplo: se denomina Mester de juglaría al conjunto de la poesía de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares. Estes les cantavan o recitaban para el rey y los nobles.
También hay los mester de clerarsía

b)General Estoria fué escrita por Alfonso X el Sabio en 1272

C)La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas
Primero se tituló Comedia de Calisto y Melibea, más tarde Tragicomedia de Calisto y Melibea y finalmente se quedó titulada como La Celestina.


D)"Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar..." es una frase de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique

E)Una moaxaja significa “adornado con un cinturón de doble vuelta” y es una composición poética culta propia de la Espanya musulmana. La última parte de una moaxaja contiene una jarcha.

F)Las perdices en el cuento de “el brujo postergado” son utilitzadas por don Illán para “volver” a la realidad después de aquel “encanterio” que le hace ver como es el deán en realidad y que no se puede fiar de él.

G)La moraleja de este cuento es que todo lo que queremos y no está a nuestro abaste, tiene un precio. En este caso, el deán quería aprender mágia, y don Illán le dijo que lo podia ayudar pero le pedia cosas a cambio.

Mario Bueno Alarcón dijo...

Bueno, bueno, bueno. Esto se anima un poco. Pero acabo de caer en la cuenta de que si os digo si las respuestas son o no correctas, algún vivillo (o vivilla) puede aprovechar para copiarlas y ganarse así medio punto por la cara.
Sólo os diré que hay pequeños errores que deberíais enmendar cuanto antes.

Gina, hay un pequeño error en tu respuesta D, mucho que reflexionar en la F, y contestar exactamente lo que se pide en la G (no hablo del sentido general del mensaje del cuento, sino de la transcripción exacta de la moraleja)

Roser, hay una palabra que no me suena muy castellana (al menos del cast. actual) en tu respuesta A; localízala y da el nombre exacto.
En tu respuesta G te digo lo mismo que a Gina, pido la transcripción exacta de la moraleja.

Ánimos, estáis a punto de haceros con medio punto y, aunque no lo creáis, estáis estudiando de paso.

Mario.

GinaaA,_ dijo...

Creo que sé el fallo:

- D) La verdad puse que lo escribió Jorge Manrique y es una de las frases de El poema de Jorge Mnarique
Las coplas de la muerte de su padre.
Nuestras vidas son rios que van a dar a la mar... .


Y de la g te refieres que hay una moraleja que se tiene que buscar en internet? O en la enciclopédia o simplemente tenemos que estrujar más haber si salen más conceptos de la moraleja?

GinaaA,_ dijo...

f)Las perdíces en realidad son una escusa para irse a España después de ver realmente como es el deán, de como se aprovecha de él cada vez que subia de categoria, el oto le pedia más hasta que se hartó y se marchó.


Georgina Arnau 4rtA*

Mario Bueno Alarcón dijo...

Hola, Georgina:
has rectificado correctamente la D), pues el título es Coplas a la muerte de SU padre, y no de MI padre, como dijiste anteriormente.
En cuanto a la G) sólo debéis consultar el material que tenéis y encontrarás la respuesta. Y por lo que respecta a la F), las perdices no son una excusa, sino la piedra de toque, el punto central del cuento, ¿por qué?

roser dijo...

Rectifico,
A; Estos les cantaban o recitaban para el rey y los nobles.También hay los mester de clerecía.

La "g" no la he entendido del todo lo que pides, pero nose si te refieres a esto:
Hay más de una moraleja:

1-El deán prometió cosas a don Illán que no pudo cumplir (que nunca le olvidaria aquella merced). Don Illán le puso a prueva hasta que vió que el deán se hartó de hacerle favores.
En este caso, la moraleja es que nada se puede prometer para siempre.

2-El deán queria cosas que por si solo no podia conseguir, y don Illán pedia cosas a cambio de su ayuda.
En este caso la moraleja es que todo lo que tu no puedes conseguir por ti mismo tiene un precio (los favores se pagan)

Mario Bueno Alarcón dijo...

Hola, Roser:
en la A) has rectificado bien, se trata del Mester de Clerecía (y no "Clerarsía"), pero en la G) lo único que pido es la transcripción exacta, la cita textual con las mismas palabras del pareado que aparece al final del cuento (no la adaptación de Borges, sino el cuento de don Juan Manuel). Búscalo, deberías tenerlo en algún sitio, y entonces, ¡alehop!

MIKEL dijo...

Respuestas:

a) Significa trabajo o oficio.
b) Alfonso X (décimo) el sabio.
c) Fernando de Rojas fue su autor. Anteriormente se llamaba Comedia de Calisto y Melibea después paso a decirse Tragicomedia de Calisto y Melibea.
d) Lo dijo Jorge Manrique o eso tengo escrito.
e) Es una forma poetica. Al final hay una jarcha.
f) Era el plato que el mago habia pedido para comer si el deán pasaba la prueba.
g) Todo hombre tiene un límite y que cuando abarca un poder tan grande como el de papa, se vuelve avaricioso.

lauracristina dijo...

......
Hola mario no sabia de la existencia de este blog! me acabo de enterar!

respuestas del cuestionario:

a) Significa trabajo o oficio.


b) Lo mandó a escribir Alfonso X [décimo] el sabio.


c) Fernando de Rojas la escribió. y antes se llamaba Comedia de Calisto y Melibea, despues se llamó Tragicomedia de Calisto y Melibea, y por ultimo la celestina.


d) Lo dijo Jorge Manrique..Me parece.


e) Una moaxaja es una forma poetica, y al final de toda moaxaja suele haver o siempre hay una jarcha.


f) no la entiendo!
me parece que se trata de una moraleja! puede ser?


g) quiere decir que cuando queremos conseguir una cosa y no podemos por nuestros propios méritos pues le ponemos precio a lo que sea!


Laura cristina cortés Álvarez

Mario Bueno Alarcón dijo...

Hola, Miquel y Laura:

bienvenidos al blog. Veo que habéis olfateado el rastro de los puntos extra para el examen. Ya os comenté un par de veces en clase que había creado este espacio, Cuarto Creciente )A), pero habéis tardado en llegar. En fin, más vale tarde que nunca.
De todos modos, seguís sin responder a lo que se pide en la pregunta G) (Laura, tú tampoco contestas a la F) Se pide la CITA TEXTUAL de la moraleja, la TRANSCRIPCIÓN EXACTA, y deberíais saber qué significa eso. Además, como ya he dicho anteriormente, deberíais tener la solución por ahí. En fin, no doy más pistas.

Por cierto, ayer intenté responderos, pero el blogger estaba bloqueado (qué contradicción, ¿no?) así que os lo recuerdo ahora: hoy se acaba el plazo para contestar, de modo que quien no se dé prisa, verá esfumarse ante sus ojos 1/2 punto para el examen de la próxima semana, que nunca viene mal.

Seguid buscando.

Buen fin de semana.

noemi dijo...

Es la primera vez que me paso por este blog y ya veo que hay muchas cosas útiles para estudiar. Mario, pienso que el esquema que has colgado en la otra entrada nos beneficiara mucho a la hora de estudiar, puede ser interesante que tengamos un blog donde poder repasar las explicaciones que hacemos en clase.

Bueno, y ahora contesto a las preguntas:

a) Signifiva arte, trabajo o oficio. En clase hemos estudiado el mester de clerecía i el de juglaría.

b) Alfonso X el sabio.

c) Fué escrita por Fernando de Rojas i fué titulada comedia de Calisto y melibea o Tragicomedia de Calisto y Melibea.

d)Jorge Manrique en su obra Coplas a la muerte de su padre.

e) Composición poética medieval, escrita en árabe o hebreo, que termina con una jarcha en mozárabe.

f) Las perdices eran el plato que don Illán mandó cocinar para él i el deán, pero finalmente se las come el, poque el deán no le devuelve el favor.

g) La moraleja dice: Cuanto más alto suba aquel quien ayudéis, menos apoyo os dará cuando lo necesitéis. Quiere decir que contra más ayudéis a una persona, menos os lo agradecerá.


Noemí Madrero

roser dijo...

no he podido entrar antes,
creo que ya tengo la respuesta a la pregunta G)
"Cuanto más alto suba aquel a quien ayudéis, menos apoyo os dará cuando lo necesitéis"

Nico 4a dijo...

Aquí estoy Mario, saludos soy el Nico. Voy a ir al grano:

a)la palabra mester más bien significa ministerio, que a su vez significa oficio por lo que deduzco que está palabra puede referirse al trabajo del ministerio o en el ministerio.

b)Le mandaron escrivirla a Alfonso X el Sabio en 1272.

c)La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad a Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos. La primera edición (Burgos, 1499) tenía 16 actos; la de Sevilla (1502) 21 actos; en la edición de Toledo de 1562 se le añadió un acto más y es una obra dialogada en prosa que no se puede representar en el teatro debido a su gran extensión y a su estructura.

d)
Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar…”, está frase significa qué nuestras vidas algún día llegarán a la mar que es la muerte(el final), pero mientras eso no pase debemos intentar vivir la vida por el simple hecho de haber nacido, y aunque a veces no tengamos fuerzas para continuar, debemos hacerlo ya que grandes alegrías nos esperan en este camino que no está hecho si no qué lo hacemos al andar. Sabido es que no siempre podremos escoger, pero también es cierto que con mucha más frecuencia querer es poder y aunque resulte difícil solemos poder elegir. Hay muchos que no llegan a la mar y se desvanecen antes, por el miedo a seguir cuando les va mal y nadar contracorriente…Pero nacimos para vivir y a aquellos que se nos ha dado la oportunidad de escoger no podemos insultar a la vida asociándola con la costumbre o con normalidades escritas por otros. Dice un sabio refrán: “Más vale solo que mal acompañado”… Deberíamos todos poder vivir junto a personas qué nos hagan sentir acogidos y nos permitan ser y mostrarnos como en verdad deseamos, como somos. En el trabajo, en nuestro círculo de amistades,…, deberíamos…,¿ o no? Yo creo que sí.

e)Una moaxaja és una composición poética culta en árabe o hebreo que termina con una estrofa de carácter popular escrita en mozárabe, llamada jarcha propia de la España
musulmana. Aunque las primeras referencias escritas a ella
se remontan al siglo IX, se cree que existía desde antes.
También se encuentra transcrita al castellano como
muaxaha, muwasahas, muassaha, etc. Ya que fue imitada por los
poetas judeoespañoles.

f)Las perdices forman parté de un ''encantamiento'' que hace Don Illán de Toledo para comprovar si el deán cumpliria su parte del trato. Le encargó a la sirvienta que las asara cuándo el le dijera. Hizo un ''encantamiento'' con el què cuándo pronunciase estás palabras (que las asara) ''volvieran a la realidad'' El ''encantamiento'' consistia en hacerle creer que iva ganando rangos sociales(hasta ser papa),y así comprovar si realmente él cumpliria, otorgandole un puesto para su hijo, pero no lo hizo. Así que Don Illán mandó asar las perdices a la sirvienta, con esto se desizo el ''encantamiento'' y volvieron a la realidad. Don Illán había comprovado qué el deán no era hombre de palabra así qué le despidio de su casa y le negó su parte de las perdices. El deán se marcho avergonzado por haver sido tan egoista.

g)La moraleja puede ser: qué por culpa de la avaricia y el egoismo de el deán(ya qué en el ''encantamiento'' Don Illán le ayuda pero él no cumple su parte) se aya quedado sin la ayuda de Don Illán y sin la oportunidad de haber llegado a ser papa o otro cargo importante, por su avaricia y egoísmo.-Se generoso, humilde y AGRADECIDO, con la persona que te a ayudado, o podrías quedarte sin nada.


Nico Rosillo: Por cierto Mario creó que hubiera sido mejor darte este ''trabajillo'' a mano, ya que mucha gente contesta a partir de las respuestas de los demás y hay otra como yo que se ha pasado un buen rato aquí para contestar las preguntas.

Nico 4a dijo...

Nico Rosillo:

La encontré: www.google.es

g) La moraleja exacta:

Dice que cuanto más alto suba aquel a quien ayudéis, menos apoyo(ayuda) os dará cuando lo necesitéis. Esto significa que cuanto más ayudéis a una persona, menos os lo agradecerá.

Mario Bueno Alarcón dijo...

Hola, blogueros:

se admiten las respuestas de Roser y de Noemi, aunque con matices. Roser ha contestado fuera de plazo, pero fue la más insistente y al final las acertó todas, así que le otorgo un 0,4. Noemi no acaba de afinar en la respuesta f), pero en el resto está muy acertada, por lo que le otorgo un 0,3, así como a Miquel y a Gina, que se quedaron muy cerca de contestar correctamente a todas las preguntas.
Laura tendrá un 0,2 porque se dejó dos respuestas sin revisar. Y en cuanto a Nico, le concedo otro 0,2 por el esfuerzo, aunque debería hablar personalmente con él de algunas cuestiones en cuanto a su actitud -que no comparto- y que se refleja en sus comentarios. Además, en la respuesta B (y ahora me dirijo a ti personalmente, Nico) dices una barbaridad: ¿quién puede mandar a un rey a hacer algo? Fue él quien encargó la "General Estoria" y no al revés. Y vale que te has pegado un rato para contestar las preguntas, pero he descubierto -y espero que no te lo tomes a mal- que ciertos fragmentos son de "corta y pega", así que menos lobos, caperucita.

En fin, sea lo que sea, me alegro de que le deis vidilla al foro.

Y ahora, haced un repaso de última hora, porque el examen viene cargado.
Un saludo.
Hasta mañana.
Mario.

lauracristina dijo...

Hola Mario! gracias por el 0,2 algo es algo!
En cuanto a las respuestas no las encontré! pero creo que el examen no me a ido tan mal..
es todo!
Laura Cortés.

HELENA dijo...

Muchas Gracias Mario, la verdad es que estuve un buen rato respondiendo porque había muchas cosas que no sabía, por ejemplo que cervantes era manco de una mano. Bueno ahora ya lo sé.
Pues la verdad es que me viene muy bien que me sumes 0,4 en el examen, como tu bien has dicho, porque el resultado del primero no es muy bueno.. La verdad es que tube un problema muy tonto, y no pude estudiar. Para aprovar el siguiente estoy dispuesta a hacer lo que sea e intentaré pasar de un 6 ya que es la nota que me hace falta para aprobar.
Gracias, Mario.
Nos vemos el viernes.

HELENA dijo...

Por cierto, en cuanto a las gracias, me refiero a las preguntas sobre el Video de Don Quijote, aunque responder a estas no me vendria nada mal, creo que ya no estoy a tiempo, ¿no es así?

Nico dijo...

UNA COSA MARIO PARA QUE PONES LÍMITES DE TIEMPO O DE PERSONAS PARA PUNTUAR SI LUEGO SUELES PUNTUAR A LOS QUE LO HACEN FUERA DE PLAZO... Y LO PEOR ESQUE ENCIMA LES HAS PUNTUADO MAS ALTO QUE A LOS DEMÁS..NO DARE NOMBRES..


ES TODO ADIÓS nIcO.

Nico dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Mario Bueno Alarcón dijo...

Hola, Helena:

no, no estás a tiempo para responder a estas preguntas. Aunque con las del vídeo de don Quijote diste en el clavo.

Por cierto, intentad hacer comentarios dentro de la sección correspondiente, porque si no voy a volverme majareta en este laberinto virtual.

Nada más, estudiad mucho para el próximo examen.

Mario Bueno Alarcón dijo...

Hola, Nico:

me parece que tú y yo no nos vamos a entender si sigues en ese plan.
Creo que tu competitividad está fuera de toda lógica tratándose de tan poca cosa. A mi juicio es desproporcionada, porque esto no es una competición. En todo caso, lo único que he pretendido con los dos cuestionarios que os he propuesto hasta el momento no es más que una actividad alternativa para incentivar vuestra participación en el blog. Ni siquiera estoy obligado a hacerlo, y mucho menos a daros estas pequeñas recompensas. Si lo hago es sólo para "engancharos" y para ampliar un poco lo que hemos trabajado en clase de manera más amena. Pero tú te lo tomas en plan personal, casi como una lucha a muerte. ¡Vamos, hombre! No quisiera tener que vérmelas contigo disputándonos un mismo puesto de trabajo, porque acabaríamos mal, seguro.
Creo que no es para tanto, porque medio punto se gana aquí y se pierde luego en el examen por la ortografía y la expresión, que es mucho más importante que todo esto.
En fin, ya he dicho que si vuelvo a plantear una actividad semejante, tendréis que enviármela por correo electrónico. A ver si así evitamos estos piques, a mi entender, bastante infantiles.
Vamos a empezar de nuevo, si puede ser con mejor pie.

Nada más. Un saludo.